Saltar al contenido

teoría

Hogares y chimeneas con tiro natural

La chimenea tiene por misión la conducción de los gases de la combustión desde la caldera hasta el exterior. En las calderas que funcionan con combustibles sólidos, (carbón o leña), el aire necesario para la combustión proviene de modo natural del tiro que ejerce la propia chimenea, que se origina por la diferencia de pesos específicos del aire exterior frío y de los gases de la combustión, y es tanto más intenso cuanto más altura… Leer más »Hogares y chimeneas con tiro natural

Pantallas antiruido

“Algún día el hombre tendrá que combatir el ruido de forma implacable como ha combatido el cólera y la peste.” Así  vaticinó Robert Koch en Berlín en 1880.   Las pantallas o barreras acústicas instaladas en las proximidades de las vías de circulación con elevados niveles de ruido, constituyen el medio más eficaz y extendido para la disminución de las afecciones que el ruido intrínseco a estas fuentes producen en su entorno. Pero, la disposición… Leer más »Pantallas antiruido

COB

Proceso constructivo En su método más artesanal prácticamente todo es hecho a mano, desde el amasado de la mezcla hasta el moldeado de los muros y la aplicación de los frisos. Pero este proceso se puede agilizar con el uso de mezcladoras y la organización de equipos de trabajo que se ocupen simultáneamente de las distintas etapas del proceso. Tiempo de elaboración. Las paredes son levantadas por “tongadas”(capas) ascendentes,alrededor de 30cm. por vez y el… Leer más »COB

WAVE

Proyecto desarrollado para la Universidade do Minho (Escuela de Arquitectura de Guimarães) y llevado a cabo por Aleksandra Hobler (Wrocław) y Luis Santalla (A Coruña). El proyecto se basa en el estudio de la patología que se produce encima de los radiadores en forma de manchas grises. La suciedad contenida en el suelo, y principalmente en este tipo de radiadores con la entrada de agua caliente desde el forjado, donde la suciedad se acumula alrededor… Leer más »WAVE

Recogida de aguas pluviales

VER PDF COMPLETO El objetivo principal del diseño es abastecer los niveles de consumo adecuados aprovechando al máximo los recursos hidráulicos naturales mediante la acumulación y recuperación del agua de lluvia para los usos en los que su calidad lo permita (inodoro, riego y limpieza).

Vivienda en pendiente. Sismo

En áreas propensas a movimientos sísmicos el emplazamiento de la vivienda en el sitio es importante. Por ello se deben tener en cuenta las siguientes reglas: a) No debe emplazarse la vivienda en el corte de una pendiente del terreno debido a que los impactos horizontales de la tierra durante el sismo pueden provocar el colapso del muro adyacente. b) No debe emplazarse la vivienda sobre una pendiente, para evitar el deslizamiento de la edificación.… Leer más »Vivienda en pendiente. Sismo

evapo-transpiración

La climatización por evapotranspiración es el proceso natural de enfriamiento del aire caliente cuando este entra en contacto con el agua. Se produce entonces la evaporación natural, el agua absorbe el calor enfriando y humidificando el aire. Es el resultado del proceso por el cual, el agua cambia de estado líquido a gaseoso, y directamente, o a través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de vapor. La unidad más usual para expresar… Leer más »evapo-transpiración

Manual de Construcción en tierra y sus aplicaciones en arquitectura

Recomendado por Eva Ruiz (Granada) La tierra como material de construcción y sus aplicaciones en la arquitectura actual. Gernot Minke – 2001 En casi todo los climas cálido-seco y templados del mundo, la tierra ha sido el material de construcción predominante. Aún en la actualidad un tercio de la humanidad vive en viviendas de tierra. El Manual de construcción en tierra de Gernot Minke, está orientado al estudio de ese material de construcción y sus… Leer más »Manual de Construcción en tierra y sus aplicaciones en arquitectura

Ladrillos de «suelo»- cemento

La forma tradicional de uso de tierra en ladrillos es como adobe o tapial, aunque con limitaciones: poca resistencia mecánica y muros de gran espesor, vulnerabilidad a los agentes atmosféricos y a la erosión por acción de agentes externos. Para mejorar estas caracteristicas se agrega un agente estabilizador como es el cemento. El suelo-cemento surge entonces como la mezcla de suelo, cemento yagua, dosificados, mezclados y compactados. Como recomendación de aprovechamiento de recursos se pueden… Leer más »Ladrillos de «suelo»- cemento

Evaluación ambiental

La finalidad de los métodos para la evaluación ambiental de los edificios es la de establecer un instrumento objetivo para analizar el comportamiento global del mismo. Estos métodos deben ser verificables, proporcionar una referencia que sirva de base común y recoger información que pueda utilizarse para reducir costes de explotación. Estas herramientas se basan en el método de Análisis de Ciclo de Vida. Debido a su complejidad y, con el objetivo de lograr metas prácticas,… Leer más »Evaluación ambiental

Las etiquetas ecológicas

Las ecoetiquetas son sellos otorgados por un organismo oficial que nos garantizan que el material posee un bajo impacto ambiental y, por lo tanto, es más respetuoso que otros que hacen la misma función. Tenemos varias tipologías de etiquetas.  Las nacionales: AENOR-Medio Ambiente (España), Ángel Azul (Alemania)…  Las autonómicas: Distintiu de Garantía de Qualitat Ambiental (Catalunya).  La europea: «European Union Eco-label» (Unión Europea).  Las sectoriales: Certificación Forestal, FSC (Forest Stewardship Council).  Varias: etiquetas que colocan… Leer más »Las etiquetas ecológicas

Influencia de la temperatura en el hormigón.

Bajas temperaturas De 0-5 ºC. Utilización de cementos sin adiciones. Retrasar el deseconfrado y apuntalamiento. Por debajo de 0ºC. No hormigonar. Si fuera necesario: cemento sin adiciones, agua de amasado y áridos calentados, baja relación agua/cemento, aditivos anticongelante, cubrir el hormigón con materiales aislantes o calorifugados, contenido de aire ocluido > 4,5 %, retrasar desencofrado y apuntalamiento. Tiempo caluroso Técnicas de endurecimiento rápido mediante calor. Precauciones en obra: evitar o reducir la evaporación del agua,… Leer más »Influencia de la temperatura en el hormigón.

Tratamiento de agua contaminada

La contaminación de las aguas está a la orden del día y cada vez son más los acuíferos con altos niveles de residuos. Así se pueden encontrar varias tesis que acompañan a estos estudios. (ver)  En la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado un sistema que permite eliminar algunos contaminantes especialmente persistentes, como los plaguicidas o los fármacos. «Un proyecto de la UPV demuestra la eficiencia de este tratamiento que inactiva el 99% de los… Leer más »Tratamiento de agua contaminada

Ensayos de integridad de terreno y cimientos

ver bibliografía Método para el estudio de cimentación y de condiciones del terreno, como el módulo de Young, de distintos emplazamientos y de la deformabilidad de terraplenes o taludes, así como los posibles asientos que tendrá el terreno (generalmente en terrenos granulares, por lo tanto con poco asiento, no vale la pena usarlo). Dadas estas condiciones también se utiliza en los ensayos de integridad estructural de cimentaciones profundas. [youtube http://www.youtube.com/watch?v=ip40bVf9H_0&w=406&h=390] Podemos distinguir realmente tres formas… Leer más »Ensayos de integridad de terreno y cimientos

Licuefacción

La licuefacción de los suelos es un proceso observado en situaciones en que la presión de poros es tan elevada que el agregado de partículas pierde toda la resistencia al corte, perdidendo capacidad portante y produciendo emanaciónes de agua a la superficie. Se producen en suelos granulares: arenas limosas saturadas arenas muy finas redondeadas arenas limpias rellenos mineros Debido a la gran cantidad de agua intersticial que presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que… Leer más »Licuefacción