Saltar al contenido

muro de carga

Diario de obra – Encofrado de muros

Cuando definimos un muro de hormigón generalmente nos quedamos en la simple apariencia del mismo, y si fuese estructural, en su armado y tipo de hormigón. Pero hay muchas cosas más allá de una descripción genérica y que si nos influyen en el acabado final, en el propio coste de ejecución. Es importante tener en mente el tipo de encofrado que queremos y algunos detalles sobre la ejecución , factores que garantizan el mejor funcionamiento… Leer más »Diario de obra – Encofrado de muros

Modelos constructivos para el cálculo de muros de fábrica

La oferta más moderna para el modelado de la obra de fábrica se basa en el uso del método de los elementos finitos (MEF) como herramienta de cálculo y la descripción del comportamiento del material a nivel constitutivo. La modelización de la fábrica mediante elementos finitos requiere la caracterización del material como sólido deformable por medio del ensayo de cuantiosas muestras. Mediante la experimentación se obtendrán los parámetros mecánicos necesarios para ser introducidos como datos… Leer más »Modelos constructivos para el cálculo de muros de fábrica

Abrir un hueco en muro de carga de piedra tradicional – ¿dónde está el mampostero?

A partir de distintos trabajos que he tenido que realizar y revisar me he dado cuenta de que poco a poco ha desaparecido una figura clásica en los gremios de construcción. El encargado de construir con muros de piedra, de buscar la «cara buena» a piedras irregulares, colocándolas sin apenas mortero, elevando grandes pesos hasta partes elevadas del muro… Estas cosas nos llaman la atención hoy en día cuando estudiamos cualquier casa tradicional perdida en… Leer más »Abrir un hueco en muro de carga de piedra tradicional – ¿dónde está el mampostero?

Juntas de movimiento

Los muros deben disponer, cuando sus dimensiones se excedan de lo corriente, juntas de movimiento para absorber deformaciones, dilataciones y retracciones. Deben existir juntas en los cambios de sección, o cuando existan singularidades como planos inclinados, etc. La distancia entre juntas de dilatación normalmente no supera los 30 metros, aunque por recomendación no debería superar 3 veces la altura del muro. Las variaciones dimensionales de origen térmico, como dilatación con el aumento de temperatura y… Leer más »Juntas de movimiento

Módulación de muro

En primer lugar se debe definir el módulo como el ancho de una pieza más una junta (en el caso de la imagen, para un ladrillo de 24cm y junta 1cm, el módulo es 25 ). La longitud de un muro será «n» veces el módulo – 1 junta. El hueco que se realice con ese módulo tendrá de dimensiones «n» veces el módulo + 1 junta. De igual forma se realiza la modulación en… Leer más »Módulación de muro