Saltar al contenido

instalaciones

Programas de certificación energética: Preguntas frecuentes sobre LIDER

En Septiembre de 2012 el Institut Català dÉnergia publicó una recopilación de preguntas frecuentes sobre las herramientas de calificación de eficiencia energética de edificios. El LIDER es un programa informático para demostrar el cumplimiento del apartado 1 de ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación (HE-1 del CTE), sobre la limitación de la demanda energética. a) Dudas sobre la definición geométrica de los edificios y la zonificación de los espacios ¿Cómo se definen… Leer más »Programas de certificación energética: Preguntas frecuentes sobre LIDER

Programas de calificación energética: Preguntas frecuentes sobre el CE2

En Septiembre de 2012 el Institut Català dÉnergia publicó una recopilación de preguntas frecuentes sobre las herramientas de calificación de eficiencia energética de edificios. El CE2 es una Opción Simplificada en formato de hoja de cálculo para la calificación de eficiencia energética de viviendas, que permite, con una entrada de datos simple (estilo simplificada HE1), obtener calificaciones superiores a la clase D, máxima calificación posible en la Opción Simplificada del Ministerio / IDAE. 1. El… Leer más »Programas de calificación energética: Preguntas frecuentes sobre el CE2

Extinción de incendios: rociadores de gas

Los sistemas de extinción de incendios usan gases naturales inertes para extinguir los incendios. Básicamente son usados donde los incendios que han comenzado deben ser extinguidos rápidamente, y donde es esencial prevenir subsiguientes danos provocados por los efectos de los agentes de extinción o de residuos. En los sistemas de gases, la descarga es provocada automáticamente por la detección del fuego, aunque también puede ser activada manualmente. Una vez provocada la alarma y transcurrido el… Leer más »Extinción de incendios: rociadores de gas

Cimentación termoactiva

artículo del interesantísimo blog http://wp.cienciaycemento.com/ La cimentación termoactiva (TABS, Thermo Active Building Systems) es una tecnología  de aprovechamiento energético para la climatización del edficio mediante el empleo de la geotérmica y la utilización de los elementos de la estructura de hormigón armado de la cimentación, como pilotes y pantallas, aunque en algunos casos se puede utilizar otras estructuras. Este tipo de cimentaciones se basa en el aprovechamiento de la temperatura constante del terreno a poca… Leer más »Cimentación termoactiva

Hornillos de arcilla

Este artículo ha sido motivado por Marcos Roma y basado en un artículo de el País (ver) titulado «La esperanza en un hornillo de arcilla». El tema se centra en el desarrollo de las hogueras tradicionales para su mejor adaptación a las necesidades y aprovechar al máximo su energía (para calentar agua en depósitos paralelos), aprovechar mejor la leña y por tanto ahorrar en combustibles vegetales. Todo esto puede parecer de lo mas normal, y lo… Leer más »Hornillos de arcilla

Lo sucio de la energía limpia

Tras haber visto el artículo sobre Oikos «la vivienda perfecta» (ver) podemos ver como la conclusión de que la vivienda, una vez llave en mano puede ser totalmente autosuficiente. El paso previo , de cara a vender un producto «perfecto» debe ser tomado en consideración. El principal sustento energético de esta vivienda son los paneles fotovoltaicos. Las placas solares fotovoltaicas pueden transformar en energía eléctrica alrededor de un 10 por ciento de la energía que reciben del… Leer más »Lo sucio de la energía limpia

Intensidad de luz, temperatura de color

La temperatura de color está relacionada con las ondas electromagnéticas q irradia un cuerpo radiador perfecto al ser sometido progresivamente a temperatura la cual es medida en escala Kelvin, a cada onda electromagnetica le corresponde un color dentro del espectro visible.

Colectores térmicos superficiales enterrados

Con tan sólo una capa superficial de suelo de 0,8 m de espesor es posible enterrar unos colectores horizontales, tubos de polietileno de 25 a 40 mm de diámetro, por los que circula agua con un anticongelante que, conectados a una bomba de calor geotérmica, pueden satisfacer las necesidades de calefacción de una vivienda familiar de tipo medio, alrededor de 150 m2.  Este sistema funciona junto a una bomba de calor u otro sistema agua-agua. Sólo se necesita que la… Leer más »Colectores térmicos superficiales enterrados

Sondas geotérmicas

Un parámetro clave para el dimensionamiento de una sonda geotérmica es la potencia de extracción de calor por metro lineal de sonda, y varía, generalmente, entre 20 y 70 W/m. En el caso de requerir mayores potencias, por tratarse de grupos de viviendas o de edificios de grandes dimensiones, puede recurrirse al empleo de campos de sondas geotérmicas, en número de 4 a 50, dispuestas lo más cerca posible de las edificaciones o incluso debajo… Leer más »Sondas geotérmicas

Sistemas VRV

Sistemas de climatización del aire de locales, con funcionamiento análogo a la bomba de calor.  A diferencia de la bomba de calor, los sistemas VRV tienen la capacidad de poder variar el caudal de refrigerante aportado a las baterías de evaporación- condensación, controlando así las condiciones de temperatura de los locales a climatizar. Los sistemas VRV han resultado de la evolución de los sistemas Multi-Split. Son sistemas de bomba térmica reversible que permiten conectar varias… Leer más »Sistemas VRV

Captadores solares de concentración

Generalmente llamados colectores solares de alta temperatura, se basan en la captación y reflexión de los rayos solares buscando la concentración en un punto. A diferencia de los de baja temperatura, que se usan para ACS, o sistemas domésticos de calefacción, estos sistemas se utilizan para la producción masiva de energía. Los captadores concentradores usan reflectores o lentes para focalizar la radiación solar procedente desde una gran área hasta un foco o área muy pequeña,… Leer más »Captadores solares de concentración

Geotermia en Almagro

Recientemente se ha terminado el edificio de los Juzgados de Almagro en Ciudad Real. El proyecto arquitectónico es del Estudio MMASA. Después del final de obra se ha elaborado un libro que recoge el proyecto, y en este caso tomaremos las palabras del libro para exponer cómo se estudió la posibilidad de utilizar geotermia como energía limpia y su aplicación en el proyecto. El edificio es climatizado con el aprovechamiento de la energía geotérmica, reduciendo… Leer más »Geotermia en Almagro

Ventilar con recuperadores de calor

Debido a la necesidad de ventilar, ya por normativa, lo recomendable es renovar todo el aire interior y no perder calor. Si bien calentar el aire se hace de forma rápida (lo importante es mantener la parte material del edificio caliente), los recuperadores de calor situados en lugar de aireadores simples ayuda a poder ventilar sin refrescar tanto el aire. Su instalación puede ser cuestionada dependiendo del volumen de aire a renovar. Con precios entre… Leer más »Ventilar con recuperadores de calor

«Lareiras», hogares, chimeneas

Ha llegado a nuestras manos, gracias a M. Roma, un manual realizado por el Arquitecto Carlos Guerra, para apoyo en términos de construcción a los habitantes de las 92 poblaciones que integran el Parque Natural de Montesinho (Portugal) En este manual se recomientan conceptos estéticos y de integración, dando ventajas a nivel paisajístico, social, cultural y económico, a las nuevas construcciones. Pretende preservar la imagen del lugar, justificando la calidad de la construcción hecha durante… Leer más »«Lareiras», hogares, chimeneas

Conductos en el falso techo

https://www.box.com/s/p84nf1n72j3otpzqc4g9 El caso de este detalle (no citaremos la fuente de obtención) tiene un problema en el anclaje de la varilla que se ancla en el forjado, ya que lo hace en la bovedilla. Hay que tener en cuenta que aunque la climatización no pesa (el tubo), si lo pueden hacer las UTA (unidades de tratamiento de aire), detalle que es importante tener en cuenta en obra.

Paneles solares de Pizarra

Existen paneles solares térmicos, cuya caracteristica principal es que la superficie de captacion es de pizarra, en lugar de ser de vidrio como ocurre en los los paneles convencionales. Se trata de paneles utilizables tanto para produccion de ACS, como para apoyo de sistemas de calefaccion. Las ventajas de este sistema son indiscutibles: Estética. Nos encontramos con un panel totalmente invisible, que se integra perfectamente en el sistema de cubierta, con la unica limitacion de que… Leer más »Paneles solares de Pizarra