El porqué de este artículo:
Siempre que orientamos nuestro edificio, abrimos un hueco, o interponemos un objeto delante de otro edificio, jugamos, con o sin querer, con las sombras abatidas y reflejadas.
El objeto que se explica brevemente a continuación es uno de los reflejos del movimiento del sol y pretende captarlo. El reloj de sol cilíndrico. Este tipo de relojes de sol son los más fáciles de entender en cuanto a su funcionamiento en relación con la sombra arrojada. En esencia un reloj solar cilíndrico consta de un cilindro o parte de él, en cuyo eje está colocado la varilla o gnomon de manera que la sombra se proyecte en la cara interna de dicho cilindro. Es el más lógico, el más fácil de entender su funcionamiento, el más sencillo de trazar las líneas y el que mejor refleja el movimiento aparente del sol.
Autor/De – fecha, hora foto: Luciano Llaneza – 2006
Lugar: Límite entre las provincias de Burgos y Santander. Término municipal de San Pedro del Romeral (Cantabria).
Coordenadas, altitud: 43º 05´ 00”N -3º 48′ 00″O (43.081336,-3.801078), 1330 m
El modelo a colocar en el polo hipotético funcionará siempre que haya sol: las 24 horas en primavera y verano. El modelo del ecuador todos los días del año recoge 12 horas. Al modificar la latitud, es decir la inclinación del cilindro, si queremos que siga siendo tan eficaz tendremos que cortar la arista superior según un plano horizontal que pase por el extremo del gnomon.
- Soler, R., Diseño y construcción de relojes de sol. Colegio de Ingenieros de Caminos. Madrid 1997
- Pavanello G.C. y Trinchero A., Relojes de sol. Edit. De Vecchi. Barcelona 1998
- Dibujos de Esteban – autor de www.tercerplaneta.net
Dibujos con los que Pedro de Lucuce acompaña las demostraciones de sus teoremas
LÁMINAS PERTENECIENTES AL LIBRO IV
(Manuscrito de Carlos Cabrer)
Enhorabuena por el artículo, pero hay que hacer unas correcciones: El autor de los dibujos de los relojes ecuatoriales soy yo (Esteban Esteban – autor de http://www.tercerplaneta.net ). Los he publicado en varias webs y publicaciones de ApEA, incluyendo como bibliografía los libros de Soler y Pavanello, pero los gráficos no están tomados de allí, sino que son originales.