Saltar al contenido

teoría

Material heladizo

Heladicidad o resistencia al frío. Paso de líquido a sólido (aumento de volumen de un 8 a 10%) con tensiones de 50MPa (importantes). El agua de los poros del material se expande y si el material no puede moverse romperá. Depende del tamaño de los poros (no de la cantidad) Para un diámetro de poro inferior a 2μ el material es heladizo, no utilizable en exteriores de lugares con humedad y frío. Con diámetro mayor… Leer más »Material heladizo

Coeficiente de balasto

Se utiliza como coeficiente de cálculo, tomando el modelo como un elemento elástico, (el coeficiente es un módulo de respuesta elástica), de forma que a mayor módulo de balasto el terreno será más duro y se deformará menos. Se supone el terreno como un conjunto infinito de muelles situados bajo una viga deformable, la cimentación. La constante de deformación de cada muelle es Ks (módulo de balasto), valor obtenido del cociente entre la presión de… Leer más »Coeficiente de balasto

Colector solar

La finalidad de los colectores solares es calentar agua a partir de la radiación solar. Este objetivo se puede conseguir de diferentes maneras. Según la aplicación del agua que se quiera calentar existen métodos adecuados para cada caso. Colector termosifónico: Su funcionamiento es por convección natural, por lo que no requiere bomba circuladora (sistema de bombeo). Se adquiere ya montado y preparado para ser instalado y producir agua caliente sanitaria (ACS). Tampoco necesita sistema de… Leer más »Colector solar

Lámina de nódulos

La lámina de nódulos o huevera sin geotextil adherido no funciona como drenante. Suele aparecer en dimensiones entorno a  2,40 m de ancho y 20 m de largo (48 m2) El geotextil siempre en la parte en contacto con el terreno, las posibles humedades del terreno o el agua se filtra a través del geotextil y llega hasta la cota más baja donde se debería haber colocado un tubo dren envuelto en geotextil (el tubo… Leer más »Lámina de nódulos

Bomba de calor

Las bombas de calor son un gran desconocido para el público general, pero son máquinas de alto rendimiento que sirven tanto para refrigerar como para calefactar una casa. Generar calor usando este sistema es una de las formas de conseguir energía con el mínimo consumo, extrayendo energía del entorno. El calor generado por estas suele utilizarse en calefacción y agua caliente sanitaria. El principio de funcionamiento es similar al de un aparato frigorífico pero invirtiendo… Leer más »Bomba de calor

Requerimientos constructivos

Los requerimientos (condiciones ambientales que se controlarán a la hora de construir) no cambian, pero sí lo hacen las técnicas constructivas. Los requerimientos, como aspecto general deben conocerse, y de forma general se pueden subdividir en: Cerramientos de cubierta (tejado y azotea) -Acciones ambientales viento: efectos de succión y sobrepresión. Al igual que en fachadas se requiere en el CTE que se dimensionen los paños ciegos y el acristalamiento. rayos: se debe conocer los índices… Leer más »Requerimientos constructivos

Construccion con tierra

En los lugares en que es tradicional se mantiene, y en algunos países desarrollados se continúan llevando a cabo experiencias y se investiga sobre sus aplicaciones incluso a nivel de construcción plurifamiliar o prefabricada. Algunos autores afirman que la proporción ideal para la construcción con tierra es un 65 % de arena, 18 % de limos, y un 20 % de arcilla. Se dice que la arcilla debe estar en poca cantidad, en una proporción… Leer más »Construccion con tierra

desecación por electro-ósmosis

Es un proceso de ósmosis donde la pared porosa y el agua cargada de sales constituyen el electrolito de la pila. En el muro se introducen electrodos de cobre que hacen de cátodo y en el terreno una toma de tierra de acero galvanizado que se comporta como ánodo. [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=YcNL5LgeKYY&fs=1&hl=es_ES] Se utilizan conductores desnudos que tocan el muro aparente para la que la cristalización de su óxido forme una película aislante auto-curante…. la señal eléctrica… Leer más »desecación por electro-ósmosis

Cimentaciones flotantes

Cuando la capacidad portante del terreno es muy pequeña, es posible construir un cimiento que, a la manera de un barco, flote. Se fundamenta en que si el peso del suelo excavado es igual al peso del edificio que le colocamos encima, no hay incremento de la presión sobre el terreno. Se realiza, o bien mediante losa de cimentación o bien mediante pilotes flexibles, aquellos que soportan la carga mediante el rozamiento con la superficie… Leer más »Cimentaciones flotantes

Drenajes del terreno

1.- Siempre es aconsejable realizar el drenaje del terreno de cimentación 2.- El drenaje se podrá realizar con drenes colocados en el fondo de zanjas y con suficiente pendiente (por lo menos 5cm por metro) 3.- Las zanjas se rellenarán de cantos o grava gruesa y tendrán una pendiente longitudinal de al menos 3 ó 4cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava de dispondrá un geotextil en la zanja que cumple… Leer más »Drenajes del terreno

Excavaciones para cimentaciones

1.- El terreno debe estar en las mismas condiciones que cuando se hizo el estudio geotécnico2.- La excavación se puede hacer manualmente si no se alcanza el nivel freático o mecánicamente encualquier caso. Se procurará no alterar las características mecánicas del suelo3.- Todos los lentejones (puntos duros locales) serán retirados para conseguir un terreno lo más homogéneoposible4.- De la misma manera las bolsadas (zonas más compresibles del terreno) serán excavadas y sustituidas porun suelo de… Leer más »Excavaciones para cimentaciones

Cimentación. Definición

Podemos definirlas como la parte del edificio cuya función principal es transmitir las cargas del mismo edificio al terreno, distribuyéndolas de tal forma que no superen su presión admisible ni se produzcan cargas zonales. Contrariamente a lo que pueda crear, los cimientos no solo sirven para absorber compresiones, sino que mediante esfuerzos de rozamiento y adherencia, llegan a soportar cargas de tracción y horizontales, anclando el edificio al terreno si fuese necesario. Siempre que sea… Leer más »Cimentación. Definición

Asientos

Hundimiento o ceñimiento del terreno por carga sobre el mismo. Las cimentaciones trasladan las cargas al terreno y este debe soportarlas. Si el terreno no es homogéneo o no lo son las cargas, se pueden producir asientos diferenciales. Los cimientos tienen la misión fundamental de trasladar las cargas al terreno lo más distribuidas uniformemente a fin de reducir los asientos. -Causas más frecuentes de asientos – No situar los cimientos sobre la parte firme del… Leer más »Asientos