Saltar al contenido

teoría

Cómo evitar los problemas de ruido y vibraciones en tu gimnasio

Este artículo nos lo envía Matías H. van Waes, ingeniero actústico y amante del Crossfit. Si quieres saber qué es crossfit puedes llerlo en este artículo. Como ingeniero acústico y amante del Crossfit últimamente estoy recibiendo muchas consultas de distintos gimnasios (Box) con respecto a cómo evitar los problemas de ruido y vibraciones. Es por ello que en este artículo voy a explicar por qué se producen estos problemas de transmisión de ruido y explicaré también… Leer más »Cómo evitar los problemas de ruido y vibraciones en tu gimnasio

Cómo medir el aislamiento acústico: por Noiselab

Hay ocasiones en las que medir el aislamiento acústico resulta un tanto arduo. Normalmente esto tiene que ver con unas malas condiciones de medida. ¿Quién no se ha visto en la situación de no poder obtener los datos reales de aislamiento acústico por que el ruido de fondo supera los niveles de inmisión? ¿Cómo hacemos para medir el aislamiento acústico entre un piso tercero y el bajo? ¿Cómo podemos hacer para medir cuando la fuente… Leer más »Cómo medir el aislamiento acústico: por Noiselab

Junta de dilatación en sistemas de yeso: notas en el margen

En todos los catálogos de sistemas modulares de tabiquería ligera, falsos techos, tipo PLACO, PLADUR, … podemos ver en sus detalles el término «junta de dilatación», y se representa una junta, en varias capas, muy bien solucionada. El tema es, ¿está bien llamarle a ese detalle de esa forma? En el interior de los edificios estamos ante temperaturas regularmente estables. Las variaciones dimensionales de los materiales son prácticamente nulas. Entonces, ¿para que aparece este detalle?… Leer más »Junta de dilatación en sistemas de yeso: notas en el margen

Programas de certificación energética: Preguntas frecuentes sobre LIDER

En Septiembre de 2012 el Institut Català dÉnergia publicó una recopilación de preguntas frecuentes sobre las herramientas de calificación de eficiencia energética de edificios. El LIDER es un programa informático para demostrar el cumplimiento del apartado 1 de ahorro de energía del Código Técnico de la Edificación (HE-1 del CTE), sobre la limitación de la demanda energética. a) Dudas sobre la definición geométrica de los edificios y la zonificación de los espacios ¿Cómo se definen… Leer más »Programas de certificación energética: Preguntas frecuentes sobre LIDER

Quincha prefabricada

El sistema se basa en la estandarización del sistema constructivo que aprovechaba ramas y barro fundamentalmente, para crear un entramado que funcionase como cerramiento vertical fundamentalmente. El sistema tendrá sentido ecológico donde sea fácil la accesibilidad a estos dos materiales. El paso a la estandarización se basa en la facilidad de montaje, transporte y la adecuación a las nuevas herramientas, intentando aumentar el rendimiento del material. El sistema tradicional se asocia a Sudamérica fundamentalmente por… Leer más »Quincha prefabricada

Corrosión prematura en acero galvanizado

Los recubrimientos galvanizados son más resistentes a la corrosión atmosférica y a la corrosión provocada por el agua, porque los productos de corrosión del zinc que se forman en tales medios, normalmente carbonatos básicos de zinc hidratados, son insolubles, adherentes y poco porosos, y constituyen una capa de pasivación que aísla eficazmente el recubrimiento galvanizado del contacto con el medio ambiente agresivo.   http://www.afta-asociacion.com/wp-content/uploads/Cap-6-Recomendaciones.pdf  

Valoración ecológica de materiales

Directorio de materiales de construcción organizados por uso, según el CTAV (Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia). [ver catálogo]  Los materiales han sido valorados según los siguientes criterios: Valoración ecológica Su materia prima es renovable (MPR) o no (MPNR), el material es reciclable (RCB) o no (NRCB), el material es reciclado (RCD) o no (NRCD), su energía contenida (ENRG) por producción y transporte es alta o baja, el grado de pureza o mezcla con distintos… Leer más »Valoración ecológica de materiales

Acústica, puede cumplir, pero justo

Este título viene a caso de un repaso de publicaciones sobre acústica de los últimos años. En concreto de una publicación del 2002 del COAATV sobre el tratamiento de sistemas constructivos habituales, para según que zonas, y se detalla el aislamiento acústico exigido por la CA-88 (actualmente sustituida en España por el CTE) En dicho artículo, que enlazamos aquí, podemos comprobar como, analizando los sistemas constructivos aún habituales en la construcción corriente, los sistemas constructivos… Leer más »Acústica, puede cumplir, pero justo

La ventana de Mokpo

Se trata de una solución de hueco contra la contaminación acústica. Científicos de la Universidad Marítima Mokpo (Corea de Sur) y del Instituto Coreano de Maquinaria y Materiales han creado esta ventana que permite que pase el aire pero no el sonido, con un sistema que se basa en resonadores de Helmholtz.   artículo original en la web arxiv.org

Colectores térmicos superficiales enterrados

Con tan sólo una capa superficial de suelo de 0,8 m de espesor es posible enterrar unos colectores horizontales, tubos de polietileno de 25 a 40 mm de diámetro, por los que circula agua con un anticongelante que, conectados a una bomba de calor geotérmica, pueden satisfacer las necesidades de calefacción de una vivienda familiar de tipo medio, alrededor de 150 m2.  Este sistema funciona junto a una bomba de calor u otro sistema agua-agua. Sólo se necesita que la… Leer más »Colectores térmicos superficiales enterrados

Sondas geotérmicas

Un parámetro clave para el dimensionamiento de una sonda geotérmica es la potencia de extracción de calor por metro lineal de sonda, y varía, generalmente, entre 20 y 70 W/m. En el caso de requerir mayores potencias, por tratarse de grupos de viviendas o de edificios de grandes dimensiones, puede recurrirse al empleo de campos de sondas geotérmicas, en número de 4 a 50, dispuestas lo más cerca posible de las edificaciones o incluso debajo… Leer más »Sondas geotérmicas

Particiones cerámicas sobre banda elástica

Con las nuevas exigencias acústicas, las fábricas de ladrillo, tabiques o tabicones divisorios entre estancias, sufren como solución, ya que tradicionalmente se fijan al forjado base, a los laterales y se retaca en su parte superior. Este tipo de soluciones pueden desaparecer en favor de las soluciones de cartón yeso, donde la facilidad de ejecución y el cumplimiento de uniones elásticas está por delante. De todas formas, los fabricantes no dejan de proponer soluciones con… Leer más »Particiones cerámicas sobre banda elástica

Resonadores

En determinados procesos de construcción en ingeniería acústica como teatros, salas de conciertos o escuelas de música es preciso utilizar un tipo de materiales que proporcionan absorción acústica exclusivamente en determinadas frecuencias. Este tipo de materiales son los llamados resonadores. Extraen la energía sonora a una determinada frecuencia, normalmente baja (inferior a los 500 Hz).

Los tres tipos de resonadores más comunes son los resonadores de membrana, resonador simple de cavidad (Helmholtz) y resonador múltiple de cavidad (Helmholtz)

Control sobre las vías de transmisión acústica

http://www.ingenieriaacusticafacil.com/ En la siguiente entrada hablaremos de los distintos caminos que recorre el sonido entre recintos. Es un punto básico a la hora de calcular el aislamiento acústico final entre recintos puesto que necesitaremos saber por qué caminos nos puede llegar el sonido y con qué intensidad se transmite el sonido.  

Progresión de la fisuración en vigas

Corresponden por norma general a las patologías más graves, ya que se pueden aproximar a un estado límite último en función de su progreso. La fisuración en si misma no es un indicio alarmante, sí su progresión. El estudio en piezas flexadas de hormigón tiene dos estados que se diferencian porque la pieza pasa de un primer estado natural a un segundo estado fisurado, sin que implique patología. Estudiando el avance de la fisuración determinamos… Leer más »Progresión de la fisuración en vigas

Tiempo de reverberación II

Parte II. Cálculo de tiempo de reverberación en 5 pasos presentando mejoras a la sala de conferencias que se describe  en la primera parte. En este caso se instala un material absorbente acústico en el techo para cumplir con un tiempo inferior a 0,7 segundos tal y como indica el CTE DB-HR para este tipo de recintos.