Saltar al contenido

luissantalla

Luis M Santalla Blanco . Director de teoriadeconstruccion.net, autor en blogs como arquitecturadegalicia.eu y 9diseno. Socio del estudio FLU-OR Arquitectura y anteriormente del estudio MMASA   ver más sobre el autor

cerámica: origen

Se define la cerámica como piedra artificial con forma definida que se obtiene por cocción de arcillas. Se llama cerámica a todo material sólido no orgánico y no metálico cuya fabricación se realiza a alta temperatura. Las arcillas proceden de la degradación química de los feldespatos (en su mayoría tienen silicatos aluminicos hidratados además de otros minerales) Se presentan en escamas laminares con huecos entre sí. Esta estructura laminar favorece que el material acoja agua.… Leer más »cerámica: origen

aparejo

Ley de traba de las piezas que conforman una fábrica. Dispone la colocación y los solapes de las piezas para que trabajen conjuntamente.  Ninguna pieza debe solapar menos de 0,4 veces su altura y nunca menos de 40 mm (salvo que se trate de fábrica armada, donde está totalmente permitido cualquier tipo de solape)  En las fábricas de carga se tenderá a utilizar piezas enteras, sin reducir sus dimensiones en obra, utilizando las piezas tal… Leer más »aparejo

meteorización

Las partículas del cemento se hidratan espontáneamente, de modo que duando un cemento de clase 52,5 al cabo de 1 mes; el cemento de clase 42,5 al cabo de 2 meses, y de 3 meses en el caso del cemento de clase 32,5 se deben realizar ensayos de fraguado y resistencia de dichos cementos.

Cimentaciones flotantes

Cuando la capacidad portante del terreno es muy pequeña, es posible construir un cimiento que, a la manera de un barco, flote. Se fundamenta en que si el peso del suelo excavado es igual al peso del edificio que le colocamos encima, no hay incremento de la presión sobre el terreno. Se realiza, o bien mediante losa de cimentación o bien mediante pilotes flexibles, aquellos que soportan la carga mediante el rozamiento con la superficie… Leer más »Cimentaciones flotantes

Tipos de pilote (por su forma y por su material)

post relacionados pilotes: denominación y profundidad pilotes: habituales y experimentales (madera, hormigón, acero, nuevos materiales)   -Tipos de pilotes por su forma de trabajo a) Pilotes por fuste: Son aquellos que transmiten su carga al terreno fundamentalmente a través del fuste, por rozamiento. Se suelen denominar también pilotes flotantes. b) Pilotes por punta: son los que transmiten su carga al terreno fundamentalmente por punta. Se suelen denominar también pilotes columna. -Tipos de pilotes por su… Leer más »Tipos de pilote (por su forma y por su material)

Cimentaciones profundas. Definición

1.- Se considerará que una cimentación es profunda cuando su extremo inferior está a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o ancho 2.- Se clasifican en los siguientes tipos: a) Pilote aislado: aquel que está a una distancia lo suficientemente alejada de otros pilotes como para que no tenga interacción geotécnica con ellos b) Grupo de pilotes: son aquellos que, o bien por su proximidad interaccionan entre sí, o bien están unidos mediante… Leer más »Cimentaciones profundas. Definición

Ejecución de cimientos de hormigón armado

1.- El recubrimiento mínimo de la armadura se ajustará a las especificaciones de la EHE 2.- Las armaduras verticales de los pilares deben penetrar en la cimentación hasta la capa inferior de la armadura de ésta 3.- Se hormigonará a sección completa si las paredes de la excavación presentan una cohesión suficiente. En caso contrario, el hormigonado se ejecutará entre encofrados que eviten los desprendimientos 4.- Si el nivel donde está el hormigón es superior… Leer más »Ejecución de cimientos de hormigón armado

Drenajes del terreno

1.- Siempre es aconsejable realizar el drenaje del terreno de cimentación 2.- El drenaje se podrá realizar con drenes colocados en el fondo de zanjas y con suficiente pendiente (por lo menos 5cm por metro) 3.- Las zanjas se rellenarán de cantos o grava gruesa y tendrán una pendiente longitudinal de al menos 3 ó 4cm por metro. Con anterioridad a la colocación de la grava de dispondrá un geotextil en la zanja que cumple… Leer más »Drenajes del terreno

Excavaciones para cimentaciones

1.- El terreno debe estar en las mismas condiciones que cuando se hizo el estudio geotécnico2.- La excavación se puede hacer manualmente si no se alcanza el nivel freático o mecánicamente encualquier caso. Se procurará no alterar las características mecánicas del suelo3.- Todos los lentejones (puntos duros locales) serán retirados para conseguir un terreno lo más homogéneoposible4.- De la misma manera las bolsadas (zonas más compresibles del terreno) serán excavadas y sustituidas porun suelo de… Leer más »Excavaciones para cimentaciones

Losas

1.- Se podrán emplear en terrenos de baja capacidad y elevada deformabilidad. 2.- También podrá ser conveniente una solución mediante losa cuando, aunque el terreno de apoyo sea homogéneo y resistente, el edificio contenga sótanos y su cota inferior se sitúe por debajo del nivel freático. 3.- Cuando la superficie de ocupación por cimentación de zapatas o de emparrillado sea elevada. 4.- Cuando haya importantes diferencias de carga entre pilares cercanos. 5.- Cuando el edificio… Leer más »Losas

Emparrillados

1.- Cuando el terreno presente baja capacidad de carga y elevada deformabilidad, se podrá cimentar por el sistema de emparrillado 2.- En este caso todos los pilares de la estructura quedarán recogidos en una única cimentación, consistente en zapata corrida estructurada en malla habitualmente ortogonal. Al quedar así reunidos todos los apoyos de la estructura en una sola cimentación se podrá conseguir una considerable rigidización.

Pozos de cimentación

1.- Se utilizan habitualmente para subir la cota de un terreno resistente 2.- Los pozos más habituales son de dos tipos. Rellenar las excavaciones desde la cota de apoyo con hormigón pobre, situando la zapata encima de éste de forma que se transmitan las cargas a la profundidad deseada. El segundo, menos habitual, consiste en bajar la cota de zapata hasta alcanzar el nivel de terreno competente de apoyo, elevando a continuación un plinto de… Leer más »Pozos de cimentación