Saltar al contenido

PRL y EBSS, mejora la redacción de la documentación de seguridad y salud

El verano puede ser un buen momento para pensan en cómo afrontar la siguiente temporada. He pensado que plantear unos cursos construcción PRL puede ser interesante a la hora de redactar futura documentación en el estudio de arquitectura. ¿Por qué? Pues porque existen muchos motivos para hacerlo, todos ellos enfocados a mejorar el enfoque de la documentación de Seguridad y Salud.

Conocimiento del contexto, no lo trates como un copia – pega!

Un curso de prevención aporta al profesional de la arquitectura el marco normativo y los criterios formales que condicionan tanto el contenido como la estructura del Estudio de Seguridad y Salud —es decir, no se trata solo de saber qué riesgos pueden existir, sino de comprender qué exige la normativa en materia de contenido mínimo, quiénes son los responsables en cada fase, y cuáles son los hitos formales que deben acreditarse para que un proyecto sea conforme desde el punto de vista preventivo; disponer de ese conocimiento evita errores de forma (omisiones de apartados, falta de firmas o inexistencia de documentación base) y permite añadir al estudio un nuevo punto de vista.

2. Identificación sistemática de peligros y evaluación de riesgos

Una parte importante del estudio de seguridad y salud es la categorización de los peligros y la evaluación de los riesgos relacionados con la ejecución. Un curso de prevención de riesgos te enseña técnicas para identificar peligros con criterio profesional —desde los riesgos evidentes (caídas a distinto nivel, golpes por objetos, manipulación de cargas) hasta riesgos menos obvios (interferencias entre oficios, exposiciones químicas puntuales, vibraciones o riesgos psicosociales derivados de turnos)— y a cuantificarlos/valorarlos con metodologías reproducibles. Así el documento se transforma en una herramienta operativa porque cada actuación propuesta nace de una evaluación previa y no de intuiciones.

Aprende a priorizar medidas según probabilidad y severidad y justificar técnicamente decisiones de diseño o medidas de protección colectiva frente a medidas individuales.

Un arquitecto formado en prevención diseña de otra manera. Piensa en diseñar soluciones que integren la prevención desde la fase de proyecto —por ejemplo, prever accesos seguros para montaje, soluciones de anclaje permanentes, zonas de almacenaje claramente dimensionadas, o resoluciones constructivas que minimicen trabajos en altura— con lo cual muchas medidas dejan de ser paliativas y se convierten en elementos del proyecto arquitectónico que reducen la probabilidad de accidente y, a la vez, los costes y tiempos asociados a protecciones provisionales.

Coordinación de actividades y obligaciones del contratista/promotor

La formación en PRL clarifica roles y responsabilidades —qué corresponde a cada quien, desde el redactor, el promotor, el contratista principal y sus empresas dependientes o subcontratas— y ofrece criterios para la coordinación efectiva, por ejemplo, mecanismos de intercambio de información, reuniones de obra …

Los documentos que puedes producir tendrán una mayor claridad en las medidas preventivas , al incorporar esto en el Estudio, se facilita que la intención preventiva se materialice en comportamientos concretos en obra y en la transparencia en cuanto a las responsabilidades asignadas.

Desde el blog de teoriadeconstruccion.net damos mucha importancia a la claridad de los textos. Aquellos documentos que elaboramos y que acompañan al proyecto, aunque no sean planos o partidas de obra, son igulamente importantes porque protegen la obra y su ejecución, incluyendo la seguridad de los trabajadores.

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *