Saltar al contenido

Estructuras textiles tensadas – ¿dónde empezar a buscar?

Print Friendly, PDF & Email

Si has llegado hasta aquí es probable que estés buscando información sobre cubiertas o falsos techos textiles. Estas soluciones se basan, como las estructuras tensadas se definen, por dar soluciones de superficie con formas muy características, con grandes luces y propiedades lumínicas muy específicas. El motivo de este artículo es acopiar enlaces y referencias que sirvan de índice para localizar las soluciones estructurales, materiales textiles empleados, detalles concretos…

Como no es nuevo su uso, y su historia ya es fácilmente identificable y extensa, me limitaré a la parte constructiva, que por otra parte es el cometido de este blog.

Para conseguir el anclaje de la tela y obtener la superficie anticlástica, característica de las cubiertas, o plana generalmente utilizada en falsos techos, se utilizan una serie de métodos que se recogen detallados en la web de la upc http://sites.upc.es/~www-ca1/cat/recerca/tensilestruc/webdetalles/index.html  En esta web se atiende a las uniones de la propia tela cosida y pegada, a los puntos singulares, puntos altos, esquinas, ejes…

uniones estructuras tensadas

 

Según van pasando los años son más las «recapitulaciones» llamadas tesis doctorales sobre el tema, donde poco a poco se añaden pequeños detalles y esquemas sobre este tema. Como el principal cometido de la universidad es almacenar, reelaborar y difundir conocimiento cada vez salen mejores contenidos, pero repito, pocas son las que se dedican a aportar grandes cosas.

Cabe destacar esta http://www1.ceit.es/estructuras/Tesis-02%20Javier%20Sanchez.pdf que introduce métodos para la generación por ordenador, que poco a poco, los programas 3d ya son capaces de desarrollar con más sencillez y exactitud. Nos da una buena lista de programas que enuncio a continuación:

¿A quién recurrir para consultar sobre la construcción de este tipo de estructuras? Desde esta web recomendamos a seis profesionales españoles que reflejan el conocimiento sobre la estructura en si y sobre su montaje. Hablo de Juan Monjo, Félix Escrig, Ramón Sastre, José Ignacio de Llorens Durán, Javier Tejera Parra y Juan B. Pérez Valcárcel.

Para inspirarte y consultar varios centenares de proyectos con este tipo de soluciones puedes recurrir al repositorio de la web:

Sobre materiales, composición de las telas, disposición, recomiendo para terminar esta tesis de Natalia Bublik

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *